Cómo plantear y resolver problemas (How to Solve It) es un libro del matemático húngaro George Pólya (1887-1985), que describe métodos para resolver problemas y elaborar pequeñas demostraciones.
El plan de George Pólya contempla cuatro fases principales para resolver un problema:
- Comprender el problema.
- Elaborar un plan.
- Ejecutar el plan.
- Verificar.
Para
poder resolver un problema primero hay que comprenderlo. Se debe leer
con mucho cuidado y explorar hasta entender las relaciones dadas en
la información proporcionada.Para eso, se puede responder a
preguntas como:
- ¿Qué dice el problema? ¿Qué pide?
- ¿Cuáles son los datos y las condiciones del problema?
- ¿Es posible hacer una figura, un esquema o un diagrama?
- ¿Es
posible estimar la respuesta?
En este
paso se busca encontrar conexiones entre los datos (cantidades
conocidas) y las incógnitas (cantidades desconocidas),
relacionando los datos del problema. Se debe elaborar un plan o
estrategia para resolver el problema. Una estrategia se define como
un artificio ingenioso que conduce a un final. Hay que elegir las
operaciones, indicar la secuencia en que se deben realizar y estimar
la respuesta. Algunas preguntas que se pueden responder en este paso
son:
- ¿Recuerda algún problema parecido a este que pueda ayudarle a resolverlo?
- ¿Puede enunciar el problema de otro modo? Escoger un lenguaje adecuado, una notación
- apropiada.
- ¿Usó todos los datos?, ¿usó todas las condiciones?, ¿ha tomado en cuenta todos los
- conceptos esenciales incluidos en el problema?
- ¿Se puede resolver este problema por partes?
- Intente organizar los datos en tablas o gráficos.
- ¿Hay diferentes caminos para resolver este problema?
- ¿Cuál es
su plan para resolver el problema?
Se
ejecuta el plan elaborado resolviendo las operaciones en el orden
establecido, verificando paso a paso si los resultados están
correctos. Se aplican también todas las estrategias
pensadas, completando
–si se requiere– los diagramas, tablas o gráficos para obtener
varias
formas de resolver el problema. Si no se tiene éxito se vuelve a empezar. Suele suceder que
un
comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito. El énfasis
que debe ser dado aquí es a la habilidad del estudiante en ejecutar
el plan trazado y no a los cálculos en sí. Hay una tendencia muy
fuerte (que debemos evitar)de reducir todo el proceso de resolución
de problemas a los simples cálculos que llevan a las respuestas
correctas”.
Fase 4. Mirar hacia atrás o verificar.
En el paso de revisión o verificación se hace el análisis de la solución obtenida, no sólo en
cuanto a
la corrección del resultado sino también con relación a la
posibilidad de usar otras
estrategias diferentes
de la seguida, para llegar a la solución. Se verifica la respuesta
en el
contexto del problema original.
En esta fase también se puede hacer la generalización del problema o la formulación de otros
nuevos a
partir de él. Algunas preguntas que se pueden responder en este paso
son:
¿Su respuesta tiene sentido?
¿Está de acuerdo con la información del problema?
¿Hay otro modo de resolver el problema?
¿Se puede utilizar el resultado o el procedimiento que ha empleado para resolver problemas semejantes?
¿Se puede generalizar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario